12/08/2014
La astronomía China y sus avances
Escrito a las 06:30
Comentarios: 0
La dinastía Han significó para China casi cuatrocientos años de continuidad y prosperidad. No en vano, se habla de una primera época dorada en China, en la que la política, el arte y la intelectualidad se abrieron camino mutuamente.
En lo que se refiere a las ciencias de la Tierra , el sismógrafo fue invento del gran científico Zhang Heng (78–139 d.C.), quien perfeccionó la esfera armilar, utilizada para estudiar los fenómenos del universo. En este período se establece la “Oficina Imperial de los Cielos”, cuya labor consistía en la observación de los fenómenos celestes y la elaboración del calendario; también cumplió la función de Academia de Ciencias. Los Han utilizaban el taichu, un calendario que permitía calcular con precisión las relaciones entre las estaciones y las fases lunares; fue la base para la elaboración del calendario lunar en los siguientes dos mil años. La invención de la brújula, sinan (cazo que indica el sur), fué otra de las grandes aportaciones de la dinastía Han a la civilización mundial.
En la tumba de Mawangdui (Dinastía Han del Oeste) se hallaron numerosos libros pintados sobre seda; el Atlas de los Cometas es, probablemente, la obra más antigua del mundo sobre astronomía, que describe con precisión el núcleo, coma y colas de cometas. Trata sobre cómo influyen las posiciones y aspectos de los cuerpos celestes en asuntos humanos tales como desastres naturales, victorias o derrotas en las guerras.
Imagen: Museo Provincial de Hunan
No hay comentarios
Debes estar logado en el sistema para poder hacer comentarios.
Puedes logarte aquí si tienes una cuenta ya creada.
Si no tienes un usuario creado en nuestro sistema, puedes darte de alta aquí.
últimos posts
Jornadas para la formación el profesorado. Rupestre. Los primeros santuarios.
Autor: congresos y jornadas marq
Jornadas para la formación el profesorado. El mundo ibérico en la Contestania
Autor: congresos y jornadas marq
Jornadas para la formación el profesorado. Mayas. El enigma de las ciudades perdidas
Autor: congresos y jornadas marq
últimas medias