08/10/2018
Jornadas para la formación el profesorado. Rupestre. Los primeros santuarios.
Escrito a las 12:30
Comentarios: 0
JORNADA:
“Rupestre. Los primeros santuarios”
“Rupestre. Els primers santuaris”
INTRODUCCIÓN
Estas jornadas centradas en el Arte Prehistórico pretenden divulgar los conocimientos y las últimas interpretaciones sobre arte rupestre y mueble de la Comunidad Valenciana y, en especial, de la provincia de Alicante. Este año se cumplen 20 años desde que la UNESCO incluyera el “Arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica” en su selecta lista del Patrimonio Mundial.
Se pretende introducir al asistente en los 4 estilos de arte rupestre que hay en nuestras tierras, a la vez que mostrar el rico y desconocido arte mobiliar o mueble contemporáneo a los anteriores. El método de estudio del arte rupestre, con sus limitaciones y dificultades, será otro de los objetivos del curso
Además de la difusión y actualización de conocimientos, también se desea despertar la sensibilización por un patrimonio que es frágil y que, concretamente el del norte de Alicante, es un referente a nivel mundial para unas épocas determinadas de la Prehistoria.
El curso consistirá en charlas de especialistas y en la visita detallada a las tres salas de la exposición por el personal técnico del MARQ.
OBJETIVOS GENERALES
Diferenciar los cuatro estilos artísticos rupestres que hay en nuestras tierras: arte paleolítico, macroesquemático, levantino y esquemático.
Conocer la importancia del arte mueble, en nuestras tierras y en el ámbito nacional.
Profundizar en las interpretaciones sobre la motivación del arte prehistórico.
Detallar la “geografía” del arte rupestre en el contexto de la Península Ibérica.
Destacar los métodos de investigación sobre arte rupestre.
Apreciar la importancia de este patrimonio cultural único y su relevancia con respecto al de otras regiones de Europa.
CONTENIDO
Desarrollo de las investigaciones sobre arte rupestre.
El origen del arte prehistórico.
El arte rupestre paleolítico.
El arte mueble paleolítico.
Breve recorrido por el arte del Paleolítico Superior en Europa y la Península Ibérica.
El arte paleolítico en la Comunidad Valenciana.
La complejidad del arte del Neolítico.
El arte rupestre macroesquemático.
La cerámica cardial y los motivos macroesquemáticos.
El santuario de Pla de Petracos.
El arte rupestre levantino. Características.
El arte esquemático. Características.
Los “ídolos” del arte mueble.
El final del arte rupestre.
Duración total de las Jornadas: 10 horas
DIRIGIDO A: Profesorado de Educación Infantil, Especial, Primaria y Secundaria.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Asistencia al menos al 85% de las horas de las sesiones presenciales.
Horario: 17:30 a 21:00 horas
Nº de asistentes: 30
Modalidad: Presencial
Descarga aquí la ficha de inscripción
21/06/2018
Jornadas para la formación el profesorado. El mundo ibérico en la Contestania
Escrito a las 08:47
Comentarios: 0
JORNADA:
(17MRQ017-MARQ)
“El mundo ibérico en la Contestania”
“El món ibéric en la Contestània”
INTRODUCCIÓN
En este curso se pretende que los docentes conozcan la cultura ibérica de nuestra provincia. Se desarrolló entre los siglos VI y I a.C. y fue producto de la influencia que en las poblaciones indígenas ejercieron comerciantes fenicios y griegos establecidos es las costas de la Península Ibérica.
Conocerán las características que la definen como la aparición de la cerámica a torno, la adopción del hierro y el empleo de la escritura. Nos parece interesante que el alumnado pueda conocer una cultura autóctona de su provincia como los iberos.
OBJETIVOS
Descubrir la realidad del mundo ibérico.
Identificar los rasgos particulares que definen a los íberos de la Contestania.
Conocer la originalidad de la escultura íbera.
Conocer el mundo coetáneo a los íberos.
Valorar la importancia del mundo íbero en nuestras tierras.
CONTENIDOS
Los grandes opida y sus territorios: Serreta, Bastida,….
La cultura ibérica: sociedad, cerámica, necrópolis, etc.
Los iberos en las fuentes historiográficas.
Los iberos en el MARQ.
El mundo coetáneo a los íberos.
Calendario
Martes 3 de Julio 10:00 a 12:00
10:00 a 12:00 h.- Visita a la Illeta dels Banyets. Dña. Adoración Martínez Carmona
Miércoles 4 de Julio 10:00 a 14:00
10:00 a 10:45h.-Formación del mundo ibérico. Ibérico antiguo. Dña. Elisa Ruiz Segura
10:45 a 11:30h.- La Contestania. Arquitectura y Urbanismo. Dña Feliciana Sala Sellés
Descanso.
12:00 a 12:45h: Sociedad ibérica. Estratificación social. Los guerreros, guerra. El papel de las mujeres… Dña. Patricia Rosell Garrido
12:45 a 13:30h.- La estructura económica. Actividades primarias; agricultura, ganadería, caza y pesca; Transformación de productos, tejidos, vino, aceite, cerveza, esparto, actividades metalúrgicas, cerámica. D.Pascual Perdiguero Asensi
13:30 a 14:00h.-Las relaciones comerciales del mundo ibérico. Dña. Eva Tendero y D.Antonio Gilabert
Viernes 6 de Julio 10:00 a 14:00 horas
10.00 a 10:45h.-Vida cotidiana. Signos de identidad. Vivienda; muebles; vajillas, cocina y alimentación; vestido y ornato. Dña. Adoración Martínez Carmona
10:45 a 11:15h.-La lengua ibérica y los sistemas de escritura. D. Manolo Olcina Domenech
11:15 a 11:45h.-La moneda. D.Julio Ramón Sánchez
Descanso
12:15 a 13:00h-. Religión y mundo funerario. D. Enric Verdú Parra
12:45 a 13:30h.- El ibérico final, el periodo de aculturación y la pervivencia de las tradiciones ibéricas. Dña. Ana García Barrachina
13:30 a 14:00h.- La Didáctica en el Patrimonio al aire libre. La Illeta dels Banyets. Dña. Gema Sala Pérez
Duración total de las Jornadas: 10 horas
DIRIGIDO A: Profesorado de Educación Infantil, Especial, Primaria y Secundaria.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Asistencia al menos al 85% de las horas de las sesiones presenciales.
Fechas previstas: 3, 4 y 6 de julio de 2018
Fecha de inicio: 3 de julio
Fecha de finalización: 6 de julio
Horario:
3 de julio de 10:00 a 12:00 horas
4 y 6 de julio de 10.00 a 14.00 horas
Nº de asistentes: 20
Modalidad: Presencial
Descarga aquí la ficha de inscripción
02/03/2018
Escrito a las 13:06
Comentarios: 0
JORNADA:
(17MRQ017-MARQ)
“La mujer a través del legado del MARQ II. La condición de la mujer desde finales de la Antigüedad hasta la Edad Media .”
“La dona a través del llegat del MARQ I. La condició de la dona des de finals dela Antiguetat fins a la Edat Mitjana”.
INTRODUCCIÓN
La arqueología de género y los estudios sobre la mujer están ganando cada vez más importancia en el panorama de las disciplinas históricas y sociales, proporcionando enfoques y lecturas alternativas de la experiencia histórica de las mujeres.
A través de este curso pretendemos centrarnos en el registro material que se expone en las colecciones de MARQ relacionado con el papel social de la mujer.
Las jornadas nos acercarán a la historia de las mujeres en la sociedad proporcionando herramientas a los docentes para poder aplicar en el aula.
OBJETIVOS GENERALES
Dar a conocer la reciente rama de la Arqueología física .
Valorar el rol que la mujer ha desempeñado a lo largo de la Historia, de forma general y universal, y a nuestro ambiente provincial, en particular.
Descubrir más en detalle y por épocas el papel de las mujeres y su consideración social.
Mostrar el papel de la Arqueología en el estudio histórico de las mujeres.
Exponer los restos de cultura material de las colecciones permanentes del MARQ relacionados con las mujeres.
Exponer las diferencias de género a través de la Antropología Física y la aportación de la misma al conocimiento de la vida cotidiana (actividades femeninas, patologías, etc).
Contribuir a desterrar mitos relacionados con el papel de la mujer en la construcción histórica y de la sociedad.
Fomentar valores sobre el trabajo femenino y la importancia que la mujer ha tenido en el desarrollo de nuestras sociedades.
CONTENIDOS
Antropología física y arqueología de género.
La mujer en época romana II . Rastreando el papel de la mujer a través de los objetos arqueológicos.
La mujer en el tránsito del mundo antiguo al mundo medieval.
La mujer en la Baja Edad Media.
Duración total de las Jornadas: 10 horas
DIRIGIDO A: Profesorado de Educación Infantil, Especial, Primaria y Secundaria.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Asistencia al menos al 85% de las horas de las sesiones presenciales.
Fechas previstas: 6, 8, 14 y 15 de marzo
Fecha de inicio: 6 de marzo de 2018
Fecha de finalización: 15 de marzo de 2018
Horario: 17:30 a 20:00 horas
Nº de asistentes: 35
Modalidad: Presencial
20/09/2017
Jornadas para la formación el profesorado. Mayas. El enigma de las ciudades perdidas
Escrito a las 11:48
Comentarios: 0
JORNADA: (17MRQ017-MARQ)
“Mayas. El enigma de las ciudades perdidas”
“Maies. L’enigma de les ciutats perdues”
INTRODUCCIÓN
Los docentes podrán conocer al detalle la cultura de los mayas: su cultura, sus ciudades y complejos piramidales, su sociedad, el juego de la pelota, etc. El curso se hará teniendo como referente la exposición “Mayas. El enigma de las ciudades perdidas”, la nueva propuesta del MARQ para el año 2017. Se compone de una cuidada selección de objetos procedentes de varias instituciones de América ( Guatemala) y Europa (Alemania) . Algunas de estas piezas son obras maestras de la cultura maya, que podrían ilustrar cualquier manual de Historia Universal del Arte.
OBJETIVOS
Contextualizar la civilización maya en el tiempo y en el espacio: los mayas en el conjunto de Mesoamérica.
Conocer el ambiente físico en que se desarrolló la civilización maya.
Mostrar los aspectos distintivos de la civilización maya: el urbanismo, la arquitectura, el juego de pelota, la escritura y el calendario.
Conocer el panorama político de los mayas en época clásica y postclásica.
Entender la estructura de la sociedad maya que gira en torno a la figura del “rey divino”.
Apreciar la importancia de la agricultura como medio de subsistencia y el papel del comercio como sustentador de las diferencias sociales.
Comprender los rasgos esenciales de la religión, las creencias y los mitos de los mayas.
CONTENIDOS
Los mayas y Mesoamérica.
El desarrollo histórico de los mayas.
Ciudades y urbanismo maya.
La agricultura y el comercio.
La sociedad maya. La figura del gobernante o kuhul ajaw.
Dioses, mitos y creencias funerarias.
El enigmático “juego de pelota”.
Glifos y números: la escritura maya.
El calendario maya.
Las manifestaciones artísticas.
OBJETIVOS GENERALES
Duración total de las Jornadas: 10 horas
DIRIGIDO A: Profesorado de Educación Infantil, Especial, Primaria y Secundaria.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Asistencia al menos al 85% de las horas de las sesiones presenciales.
Fechas previstas: 3, 5, y 19 de octubre de 2017 de 17:30 a 20:00 horas. El 17 de 16:00 a 18:00 horas
Nº de asistentes: 40
Modalidad: Presencial
Descarga aquí la ficha de inscripción
13/06/2017
Jornadas para la formación el profesorado. La Illeta dels Banyets, descubriendo su pasado.
Escrito a las 12:13
Comentarios: 0
JORNADA:
(16MRQ013-MARQ)
“La Illeta dels Banyets, descubriendo su pasado. ”
“La Illeta dels Banyets, descobrint el seu passat”
INTRODUCCIÓN
En 1999 la Diputación de Alicante adquirió el yacimiento arqueológico de la Illeta dels Banyets con la intención de convertirlo en un espacio cultural público que pudiera ser disfrutado por todos los sectores de la población. Para ello, puso en marcha un ambicioso programa de investigación, conservación, didáctica y difusión con la intención de transmitir a la sociedad información veraz y contrastada del desarrollo de los pueblos que se asentaron en el territorio a lo largo del tiempo y contribuir de esta manera a completar los huecos en la historia local y general.
Pero toda esa información, que se transmite en los círculos científicos a través de congresos y publicaciones especializadas debe de llegar a todos los ámbitos sociales y por ello es preciso realizar una labor transversal que permita la colaboración directa con distintos estamentos culturales, docentes, sociales y de la administración, para que el yacimiento se convierta en un motor del desarrollo social y económico de los ciudadanos, generando bienestar y mejorando la calidad de vida de las personas.
OBJETIVOS:
- Dar a conocer a los docentes los últimos trabajos de investigación arqueológica centrados en el yacimiento de la Illeta de una manera atractiva y didáctica.
- Fomentar el interés por la arqueología. En la misma se darán las pautas para promover un aprendizaje constructivo.
- Promover el valor de nuestro patrimonio y el respeto hacia el mismo.
- Sensibilizar sobre la importancia de la conservación del patrimonio cultural y concienciar sobre los peligros que amenazan el patrimonio arqueológico y la necesidad de protegerlo.
- Descubrir la gran riqueza arqueológica de la provincia de Alicante a través de las distintas culturas que se asentaron en la Illeta.
- Remarcar el potencial del patrimonio arqueológico como recurso de aprendizaje histórico.
CONTENIDOS:
1.- Historia de la Investigación e hoistoriografía.
2.- La Illeta Prehistórica.
3.- La historia de un Emporion. La Illeta durante el ibérico pleno.
4.- El asentamiento romano
5.- Los viveros de pescado de época romana; un patrimonio en vías de extinción.
6.- La vigilancia del mar; la torre renacentista de la Illeta o de El Campello.
7.- El contexto material.
8.- El territorio de la Illeta.
9.- La recuperación de un patrimonio abandonado. La puesta en valor de la Illeta, un proyecto de presente continuo.
10.- La proyección social del yacimiento.
11.- La didáctica del yacimiento: “aMARQdrina un yacimiento” .
12.-Conociendo la Illeta. Visita al yacimiento
EL CURSO ABARCARÁ:
- Conferencias y charlas a cargo de especialistas en los temas a tratar.
- Visitas al yacimiento y alrededores con explicación por parte del Director de las excavaciones y de los arqueólogos que están excavando.
- Lugar de realización: MARQ Alicante y La Illeta dels Banyets
- Duración total del curso: 10 horas
- DIRIGIDO A: Profesorado de Educación Infantil, Especial, Primaria y Secundaria.
- CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
- Asistencia al menos al 85% de las horas de las sesiones presenciales.
- Fecha de inicio: 4 de julio
- Fecha de finalización: 7 de julio
- Fechas previstas: 4,5,6 y 7 de julio de 2017
- Horario: 10:00 a 13:00 horas
- Nº de asistentes: 25
- Modalidad: Presencial
06/06/2017
II JORNADAS DE RECREACIÓN HISTÓRICA EN LUCENTUM
Escrito a las 11:37
Comentarios: 0
II JORNADAS DE RECREACIÓN HISTÓRICA EN LUCENTUM
PROGRAMA. “REVIVISCIT LUCENTUM”
10 y 11 de Junio Tossal de Manises-LUCENTUM (Alicante).
En estas Segundas Jornadas de Recreación Histórica de la Lucentum Romana, el MARQ pretende consolidar la iniciativa puesta en marcha en 2016 acercando esta ciudad romana, origen de Alicante, a todos los alicantinos y a cuantos nos visiten estos días con el objetivo de dar a conocer el yacimiento, ponerlo en valor y hacer que nuestro pasado romano adquiera todo su sentido.
Durante el fin de semana del 10 y 11 de junio podrás descubrir en el Tossal de Manises (Albufereta – Alicante) cómo era la vida en la Lucentum romana. El Yacimiento arqueológico, uno de los más visitado de la Comunitat, revivirá de esta manera hechos cotidianos tales como el despertar de un magistrado, la higiene diaria, Salutatio de clientes, ceremonias religiosas, toma de auspicios, desfiles militares, combates de gladiadores, el derecho, la ley y los juicios romanos. Todo ello en un magnifico escenario que nos transportará en el tiempo gracias al MARQ.
El aforo de las actividades se limitará a un máximo de 250 personas. Y su horario de apertura será coincidente con el de las actividades de recreación histórica. El precio de entrada será el de 3€, por cada una de las 3 sesiones (sesión del sábado mañana, sesión del sábado tarde y sesión del domingo mañana), los niños de hasta 7 años entrarán gratis, se podrán adquirir en taquillas del MARQ; en el propio yacimiento arqueológico de Lucentum y también a través de Instanticket.
La Asociación cultural HISPANIA ROMANA es una organización sin ánimo de lucro y de ámbito nacional, según se recoge en sus Estatutos. Está constituida por socios de diferentes localidades, edad, estudios y profesiones, que comparten un interés común por el conocimiento de la Antigüedad y, en especial, sobre la presencia romana en nuestro país y otros lugares del Mediterráneo.
Su interés reside en estudiar su cultura, lengua y costumbres. Mediante la reconstrucción queremos lograr la divulgación de los conocimientos y buscar con ello la preservación de este legado.
La Asociación tiene un grupo de reconstrucción militar propio, la Legio VIIII Hispana, creado en 2005. Dicho grupo se rige por medio de una Comisión de trabajo propia que determina las equipaciones adecuadas para participar con nosotros, y donde hay una serie de manuales y protocolos para la divulgación de lo investigado.
También existe un grupo de reconstrucción histórica centrado en el mundo civil, en funcionamiento desde 2008, igualmente dirigido por una Comisión y con las mismas características que el anterior.
Ambos grupos los forman socios interesados en la recreación, que se visten, equipan y entrenan para lograr un mayor conocimiento práctico de lo investigado.
Los eventos más importantes a los que han asistido son:
Saint Romain en Gal (Lyon)
Itálica viva (Yacimiento de Itálica)
Ave Crunia (A Coruña)
Gijón, con motivo del bimilenario de la muerte de Augusto
Festum Alonis (La Vila)
El camí del peix ( la Vila)
Arte et Marte, celebrado en La Virgen del Camino (León)
Este 2017, compartiendo unos mismos objetivos y para dotar de continuidad a estas Jornadas se incorpora al proyecto, por vez primera, junto a la Diputación de Alicante, el MARQ y la Asociación Hispania Romana, la Fundación Banco Sabadell, en virtud del convenio de colaboración vigente suscrito con la Fundación MARQ.
Programación:
Sábado 10 de junio
Mañana
• 10:00 horas. Visita guiada al Castrum (Campamento Militar) y el Equipamiento Militar Romano (Descripción y Usos)
• 11:00 horas. Maniobras Militares. Explicación y Demostración
• 11:30 horas. Clases Sociales. Explicación y Recreación.
Tarde
• 18:00 horas. Maniobras Militares, Explicación y Demostración.
• 18:30 horas. Visita guiada al Castrum. (Campamento Militar) y el Equipamiento Militar Romano (Descripción y Usos)
• 19:30 horas. Gladiatorum Munera (combate de gladiadores). Explicación y Recreación
Domingo 11 de Junio
• 10:00 horas. El Despertar del Magistrado, Explicación y Recreación y Visita guiada al Castrum. (Campamento Militar)
• 11:00 horas. Recreación de un Juicio Romano.
• 12:00 horas. Gladiatorum Munera (combate de gladiadores). Explicación y Recreación.
ADVERTENCIA: Los horarios pueden estar sujetos a cambios según lo disponga la dirección del yacimiento. Asimismo y dado que el aforo se ha establecido en 250 personas por sesión, como en la edición anterior, se formaran dos grupos de 125 personas cada uno por actividad, de manera simultánea debiendo atender en todo caso a cuantas indicaciones al respecto se den por el personal al servicio del MARQ.
25/05/2017
Escrito a las 07:15
Comentarios: 0
El MARQ organiza estas conferencias con motivo de la exposición internacional "MAYAS. El enigma de las ciudades perdidas". Un proyecto de cooperación cultural entre museos e instituciones europeas y guatemaltecas, que han permitido reunir por primera vez una importante colección de piezas mayas en una exposición con sede en el Drents Museum de Assen (Holanda), el Museo Histórico del Palatinado de Speyer (Alemania) y el Museo Arqueológico de Alicante.
PROGRAMA
10:00h.- Inauguración a cargo del Ministro de Cultura y Deportes del Gobierno de Guatemala, D. José Luis Chea Urruela, y el Vicepresidente del MARQ y Diputado de Cultura de la Excma. Diputación de Alicante D. César Augusto Asencio.
10:15h.- D. Nicolai Konrad Grube, Comisario de la exposición, Universidad de Bonn.
“Mayas. El Enigma de las Ciudades Pérdidas. La Génesis del Proyecto”
Origen en Guatemala de la alianza con el Drents Museum de Assen, el Museo Histórico del Palatinado de Speyer y el MARQ, su incidencia sobre la continuidad y futuro de las investigaciones mayas en Guatemala y en Europa.
10:45h.- D. Daniel Eduardo Aquino Lara, Director del MUNAE, Guatemala.
“El MUNAE. Un Museo al servicio de Guatemala”
El papel del MUNAE como custodio del patrimonio nacional guatemalteco, sus proyectos e investigaciones en el campo de la conservación y puesta en valor del Patrimonio Nacional, su relación con el resto de museos del país. Proyectos de investigación en marcha y el panorama actual de los museos y el patrimonio en Guatemala.
11:15h.- Pausa.
11:30h.- Dña. Sofía Catalina Paredes Maury, Directora de la Fundación la Ruta Maya.
“La Fundación Ruta Maya”
El papel de la Fundación, sus fines y objetivos, sus proyectos actuales y su participación en el proyecto “Mayas. El Enigma de las Ciudades Perdidas”.
12:00h.- Dña. Neria Virginia Herrera Pinelo, Maestra de la Colección Neria Herrera.
“Los Mayas hoy”
Las poblaciones de la Selva Guatemalteca, el origen de la colección Neria, las investigaciones actuales y futuras y su participación en el proyecto “Mayas. El Enigma de las Ciudades Perdidas”.
12:30h.- Pausa.
12:35h.- Mesa redonda con los ponentes moderada por D. Manuel Olcina y D. Jorge Soler, Director Técnico y de Exposiciones del Museo Arqueológico de Alicante respectivamente, abierta al debate y a las preguntas de los asistentes.
13:20h.- Cierre.
Más información sobre la exposición en www.marqalicante.com/mayas
29/03/2017
Escrito a las 06:16
Comentarios: 0
JORNADA:
(16MRQ015-MARQ)
“Dominar la costa, Controlar el miedo.El paisaje de la defensa en la costa de Alicante ss. XIV-XVIII”
“Dominar la costa, controlar la por. El paisatge de la defensa en la costa d’Alacant, ss. XIV-XVIII”
INTRODUCCIÓN
Estas jornadas pretenden ofrecer una base de contenidos rigurosos a los docentes sobre el paisaje de la defensa costera de Alicante y cómo se construye y evoluciona a lo largo del tiempo hasta la actualidad de sus restos y puesta en valor. Los ataques e incursiones de corsarios de diferente bandera que navegaron por nuestras costas entre los siglos XIV y XVIII ha generado un intenso paisaje de murallas, torres, baterías y fortines que conforman uno de los patrimonios culturales más importantes de nuestra historia.
Analizar los sistemas defensivos de la costa a través de sus restos materiales supone una primera incursión del MARQ en esta temática y se trata de acercarse, con los ojos del visitantes, del investigador y del docente a un patrimonio cultural único y excepcional que nos diferencia del resto de territorios y a la vez nos une al resto de sistemas existentes en el arco mediterráneo.
En las Jornadas se proporcionará información actualizada sobre las investigaciones recientes en este campo, resolviendo mitos, aportando novedades y presentando todas las claves para entender este fenómeno histórico de gran recorrido cronológico.
También se ofrecerá la situación patrimonial en que se encuentra este conjunto, mostrando su estado, su legislación, y aportando propuestas sobre actividades que ya se han realizado y otras que pueden realizarse en el aula que ayudarán a los escolares a adentrarse y conocer el paisaje de la defensa de la costa de Alicante.
El curso consistirá en charlas de especialistas y visita a alguna fortificación guiada por el personal técnico del MARQ.
OBJETIVOS GENERALES
- Ubicar la frontera del miedo y el paisaje de la defensa costera en el tiempo y en el espacio.
- Eliminar los estereotipos relacionados con los ataques de los corsarios, creando una imagen más fiel a la realidad histórica que conocemos.
- Conocer la estructura de los diferentes sistemas defensivos que jalonan nuestra costa, sus fases históricas y motivaciones a lo largo de más de 400 años de historia
- Adentrarse en el mundo de los ingenieros y los diseños de la defensas costeras.
- Conocer las diferentes fortificaciones de la costa, desde las ciudades amuralladas costeras, pasando por las torres y baterías defensivas hasta las torres de refugio de las huertas marítimas como la de Alicante, un patrimonio único en su género .
- Apreciar y destacar la importancia de este patrimonio cultural único y su relación con el resto de sistemas defensivos mediterráneos.
CONTENIDO
Moros de allende. La Era de los Corsarios
Escudos del Mediterráneo. Los planes defensivos en el paisaje costera de la Península Ibérica
Lanza y escudo. Las defensas urbanas de la costa alicantina
Los Guardianes de Piedra. Distribución, Tipología y funcionalidad del sistema defensivo alicantino
Los Guardianes del Miedo. Las torres de la defensa marítima de la Huerta de Alicante
Las defensas borbónicas de la costa de Alicante
Imaginar las defensas. Los ingenieros militares en Alicante
Un patrimonio para la defensa, una defensa del patrimonio
EL CURSO ABARCARÁ:
- Conferencias y charlas a cargo del especialista.
- Visita a algunas de las torres defensivas de la costa como la de la Illeta dels Banyets en el Campello o a las torres de la Huerta de Alicante o al Castillo de Santa Bárbara.
Duración total de las Jornadas: 15 horas
DIRIGIDO A: Profesorado de Educación Infantil, Especial, Primaria y Secundaria.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Asistencia al menos al 85% de las horas de las sesiones presenciales.
Fechas previstas: 4 , 5, 6 ,10 ,25, 26 DE ABRIL de 2017
Fecha de inicio: 4 de abril de 2017
Fecha de finalización: 27 de abril de 2017
Horario: 17:30 a 20:00 horas
Nº de asistentes: 30
Modalidad: Presencial
SESIONES
Martes 4 de abril, Jornada 1: Geografía del Botín / Moros de Allende
Miércoles 5 de abril, Jornada 2: Escudos del Mediterráneo / La Corona Valenciana y el Resguardo de la Costa
Jueves 6 de abril , Jornada 3: Lanza y Escudo / Guardianes de Piedra
Lunes 10 de abril ,Jornada 4: Guardianes del Miedo / Hombres de Armas
Martes 25 de abril , Jornada 5: Los Ingenieros / Un patrimonio para la defensa
Miércoles 26 de abril , Jornada 6: Visita a la Torre de la Illeta (o a las torres de la Huerta
03/03/2017
Jornadas para la formación del profesorado. Un MARQ de números
Escrito a las 12:13
Comentarios: 0
“Un MARQ DE NÚMEROS” se ha concebido como un proyecto que pretende que los alumnos aprendan las matemáticas de forma divertida. El museo se convierte en un lugar de aprendizaje. Se intenta que se abandone la idea de que las matemáticas sólo se pueden estudiar dentro de un aula y con un libro de texto lleno de problemas. Todo consiste en mirar con ojos matemáticos a nuestro alrededor para darnos cuenta que, tal como nos muestra el MARQ , las matemáticas se han utilizado a lo largo de toda la historia para resolver los problemas reales: construir sus herramientas , diseñar sus edificios , permitir la navegación de sus barcos o decorar sus objetos cotidianos.
El proyecto consta de una guía didáctica y de una Guía del docente. La actividad se realizará en el museo mediante un recorrido por las diferentes salas. Las actividades están planteadas para 1º y 2º de la E.S.O.
OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer el MARQ a los Departamentos de Matemáticas de los Centros Docentes como una herramienta más para que los alumnos de Secundaria adquieran el conocimiento científico como un saber integrado y favorecer así una visión interdisciplinar que permita la asimilación de los elementos básicos de la cultura.
OBJETIVOS
• Difundir los principios metodológicos que sustentan la mejora de las competencias matemáticas.
• Proporcionar estrategias y recursos para trabajar las competencias matemáticas.
• Sensibilizar y motivar al profesorado dentro de su equipo de trabajo.
• Desarrollar las competencias matemáticas a través de la resolución de actividades en un contexto diferente al que están habituados y que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones.
• Mostrar estrategias de búsqueda y selección de la información adecuando los conocimientos adquiridos en las clases a las diferentes actividades planteadas a lo largo del recorrido por el museo.
• Favorecer la imaginación, creatividad y el pensamiento alternativo al mostrar que las matemáticas se pueden buscar y encontrar en cualquier situación, incluso en el MARQ en el que tema fundamental es el patrimonio histórico de la provincia de Alicante.
• Establecer líneas de trabajo colaborativo dentro del propio proyecto entre los Centros Educativos y el MARQ.
CONTENIDOS
• Aplicación de los conocimientos matemáticos a una variedad de situaciones, provenientes de otros campos de conocimiento y de la vida cotidiana.
• Utilización de los elementos y razonamientos matemáticos para interpretar y producir información, para resolver problemas provenientes de situaciones cotidianas y para tomar decisiones.
• Expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático, utilizando las herramientas de apoyo adecuadas.
• Integración del conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento.
Los contenidos se han agrupado en cinco bloques:
• Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes en matemáticas.
• Bloque 2: Números y Álgebra.
• Bloque 3: Geometría
• Bloque 4: Funciones.
• Bloque 5: Estadística y probabilidad.
CALENDARIO
Las jornadas tendrán lugar:
28 y 29 de marzo de 17:30 a 20:00
30 de marzo de 17:30 a 20:00
Día 28 de marzo: Charla informativa sobre las salas permanentes del MARQ para conocer el contexto en el que se llevará a cabo el proyecto. Gema Sala Pérez. Coordinadora Unidad de Didáctica y Accesibilidad MARQ.
Día 29 de marzo: Charla informativa sobre el proyecto “Un MARQ de números”. Nieves Sala Benito. Jefa del Departamento de Matemáticas del I.E.S. El Pla.
Día 30 de marzo: Visita práctica por las salas del museo con el material del proyecto.
18/01/2017
Escrito a las 13:32
Comentarios: 1
JORNADA:
(16MRQ014-MARQ)
“La mujer a través del legado del MARQ I. La condición de la mujer desde la Prehistoria hasta la cultura romana.”
“La dona a través del llegat del MARQ I. La condició de la dona des de la Prehistòria fins a la cultura romana”.
INTRODUCCIÓN
La arqueología de género y los estudios sobre la mujer están ganando cada vez más importancia en el panorama de las disciplinas históricas y sociales, proporcionando enfoques y lecturas alternativas de la experiencia histórica de las mujeres.
A través de este curso pretendemos centrarnos en el registro material que se exponen en las colecciones de MARQ relacionados con el papel social de la mujer.
Las jornadas pretenden conocer la historia de las mujeres para valorar su papel en la sociedad y proporcionar herramientas a los docentes para poder aplicar en el aula.
OBJETIVOS GENERALES
- Dar a conocer la reciente rama de la Arqueología orientada a estudiar el papel de las mujeres (Arqueología de Género).
- Valorar el rol que la mujer ha desempeñado a lo largo de la Historia, de forma general y universal, y a nuestro ambiente provincial, en particular.
- Descubrir más en detalle y por épocas el papel de las mujeres y su consideración social.
- Mostrar el papel de la Arqueología en el estudio histórico de las mujeres.
- Exponer los restos de cultura material de las colecciones permanentes del MARQ relacionados con las mujeres.
- Exponer las diferencias de género a través de la Antropología Física y la aportación de la misma al conocimiento de la vida cotidiana (actividades femeninas, patologías, etc).
- Contribuir a desterrar mitos relacionados con el papel de la mujer en la construcción histórica y de la sociedad.
- Fomentar valores sobre el trabajo femenino y la importancia que la mujer ha tenido en el desarrollo de nuestras sociedades.
CONTENIDOS
- Introducción a la Arqueología de Género.
- La mujer, lo femenino y la Prehistoria.
- La mujer ibérica. Aproximación a través del estudio de la representación iconográfica femenina en la Contestania".
- La mujer en época romana. Rastreando el papel de la mujer a través de los objetos arqueológicos.
Duración total de las Jornadas: 10 horas
DIRIGIDO A: Profesorado de Educación Infantil, Especial, Primaria y Secundaria.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Asistencia al menos al 85% de las horas de las sesiones presenciales.
Fechas previstas: 24, 26 y 31 de enero y 2 de febrero
Fecha de inicio: 24 de enero
Fecha de finalización: 2 de febrero
Horario: 17:30 a 20:00 horas
Nº de asistentes: 35
Modalidad: Presencial
Calendario de las Jornadas y ponentes:
Día 24 de enero : Introducción a la Arqueología de Género. Dña. Patricia Rosell Garrido e D. Ismael Carratalá Ibáñez. Graduados en Historia y Master en Arqueología Profesional y gestión Integral del Patrimonio.
Día 26 de enero: La mujer, lo femenino y la Prehistoria. D. Ricardo E. Basso Rial. Licenciado en Historia y Master en Arqueología.
Día 31 de enero: La mujer ibérica. Aproximación a través del estudio de la representación iconográfica femenina en la Contestania". Dña.Patricia Rosell Garrido y D.Ismael Carratalá Ibáñez. Graduados en Historia y Master en Arqueología Profesional y gestión Integral del Patrimonio.
Día 2 de febrero : La mujer en época romana. Rastreando el papel de la mujer a través de los objetos arqueológicos. Rafael Moya Molina. Técnico MARQ. Licenciado en Geografía e Historia especialidad en Arqueología.
últimos posts
Jornadas para la formación el profesorado. Rupestre. Los primeros santuarios.
Autor: congresos y jornadas marq
Jornadas para la formación el profesorado. El mundo ibérico en la Contestania
Autor: congresos y jornadas marq
Jornadas para la formación el profesorado. Mayas. El enigma de las ciudades perdidas
Autor: congresos y jornadas marq
últimas medias