09/09/2014
Estructura política y extensión geográfica de la dinastía Han
Escrito a las 06:41
Comentarios: 0
La dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.) constituye uno de los períodos históricos de China que mejor definen los supuestos básicos de su civilización. En él se asientan las bases del pensamiento político y ético, se definen sistemas de organización económica y cultural y se establecen contactos directos con pueblos lejanos a través de las rutas comerciales. Casi cuatrocientos años de continuidad y prosperidad hicieron que se hable de una primera época dorada en China, en la que la política, el arte y la intelectualidad se abrieron camino mutuamente.
Coetáneos de la Roma Imperial, los Han heredaron el territorio unificado de la dinastía Qin, desarrollaron sus ideas, prepararon el terreno para los principales desafíos políticos, las estructuras económicas, sociales y culturales que caracterizarían el mundo chino durante los dos milenios siguientes. Fue una época de consolidación, de cambio, de experimentación, que supuso un enorme esfuerzo de organización social, política, económica y de expansión territorial.
El desarrollo de la agricultura, la artesanía, las comunicaciones y el comercio, contribuyeron a lograr una transformación radical de la sociedad.
En las fuentes históricas, el nombre dinástico Han es sinónimo del pueblo, del territorio y de la lengua china, reconociéndose en sus logros la asunción de un pasado y el establecimiento de una tradición que sustenta la idea imperial. Es por eso que, hoy día, el mayor grupo étnico de China se refiere a sí mismo como “el pueblo Han”. Sus cinco pilares éticos son: Humanidad, Justicia, Cortesía, Sabiduría y Confianza.
En el gobierno central, bajo el emperador, se situaban las Tres Excelencias:
• El Gran Consejero, que desempeñaba el papel de Primer Ministro
• El Gran Condestable
• El Gran Oficial de la Censura
Eran consejeros del soberano y tenían la tarea de centralizar y controlar toda la maquinaria administrativa. Les seguían los Nueve Ministros:
• El Gran Rector, encargado de la astrología, la medicina y las escuelas
• El Gran Maestro de Ceremonias, del que dependían los rituales religiosos,
el mantenimiento de los templos y las relaciones con los príncipes feudales
• El Condestable de la Corte, a cargo de la justicia y las prisiones
• El Gran Director de la Agricultura, responsable del presupuesto,
la gestión de los registros provinciales de la tierra y de la población
• El Pequeño Tesorero, encargado de las finanzas privadas y de la correspondencia
del soberano, del personal de palacio, la biblioteca y los talleres imperiales
• El Condestable de la Guardia, encargado de la seguridad del palacio
y de las patrullas de las murallas
• El Guanglujun, responsable de la guardia personal del emperador y de los nobles
• El Ministro de Carruajes, que dirigía las yeguadas y carruajes de palacio
• El Director del Clan Imperial, que supervisaba las relaciones de la corte
y administraba su patrimonio.
Respecto al gobierno local, el Imperio Han estaba dividido en unidades administrativas: provincias, comanderías y condados. Un condado se dividía a su vez en distritos compuestos por grupos de aldeas que contaban habitualmente con un centenar de familias.
La expansión geográfica Han estuvo acompañada de un importante despliegue militar. Los pueblos de los territorios conquistados eran obligados a unirse al ejército; así, los del norte, se sumaron a la caballería y los del sur, a la infantería.
El territorio del imperio se extendió hasta la actual Corea por el nordeste y, por el sur, hasta Vietnam. Los Han controlaron las rutas comerciales de Asia central y mantuvieron numerosos conflictos con los pueblos nómadas, especialmente con la tribu Xiong Un, con los que llegaron a acuerdos de paz mediante alianzas matrimoniales, pactos de no agresión y pago de tributos.
No hay comentarios
Debes estar logado en el sistema para poder hacer comentarios.
Puedes logarte aquí si tienes una cuenta ya creada.
Si no tienes un usuario creado en nuestro sistema, puedes darte de alta aquí.
últimos posts
Jornadas para la formación el profesorado. Rupestre. Los primeros santuarios.
Autor: congresos y jornadas marq
Jornadas para la formación el profesorado. El mundo ibérico en la Contestania
Autor: congresos y jornadas marq
Jornadas para la formación el profesorado. Mayas. El enigma de las ciudades perdidas
Autor: congresos y jornadas marq
últimas medias