08/10/2018
Jornadas para la formación el profesorado. Rupestre. Los primeros santuarios.
Escrito a las 12:30
Comentarios: 0
JORNADA:
“Rupestre. Los primeros santuarios”
“Rupestre. Els primers santuaris”
INTRODUCCIÓN
Estas jornadas centradas en el Arte Prehistórico pretenden divulgar los conocimientos y las últimas interpretaciones sobre arte rupestre y mueble de la Comunidad Valenciana y, en especial, de la provincia de Alicante. Este año se cumplen 20 años desde que la UNESCO incluyera el “Arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica” en su selecta lista del Patrimonio Mundial.
Se pretende introducir al asistente en los 4 estilos de arte rupestre que hay en nuestras tierras, a la vez que mostrar el rico y desconocido arte mobiliar o mueble contemporáneo a los anteriores. El método de estudio del arte rupestre, con sus limitaciones y dificultades, será otro de los objetivos del curso
Además de la difusión y actualización de conocimientos, también se desea despertar la sensibilización por un patrimonio que es frágil y que, concretamente el del norte de Alicante, es un referente a nivel mundial para unas épocas determinadas de la Prehistoria.
El curso consistirá en charlas de especialistas y en la visita detallada a las tres salas de la exposición por el personal técnico del MARQ.
OBJETIVOS GENERALES
Diferenciar los cuatro estilos artísticos rupestres que hay en nuestras tierras: arte paleolítico, macroesquemático, levantino y esquemático.
Conocer la importancia del arte mueble, en nuestras tierras y en el ámbito nacional.
Profundizar en las interpretaciones sobre la motivación del arte prehistórico.
Detallar la “geografía” del arte rupestre en el contexto de la Península Ibérica.
Destacar los métodos de investigación sobre arte rupestre.
Apreciar la importancia de este patrimonio cultural único y su relevancia con respecto al de otras regiones de Europa.
CONTENIDO
Desarrollo de las investigaciones sobre arte rupestre.
El origen del arte prehistórico.
El arte rupestre paleolítico.
El arte mueble paleolítico.
Breve recorrido por el arte del Paleolítico Superior en Europa y la Península Ibérica.
El arte paleolítico en la Comunidad Valenciana.
La complejidad del arte del Neolítico.
El arte rupestre macroesquemático.
La cerámica cardial y los motivos macroesquemáticos.
El santuario de Pla de Petracos.
El arte rupestre levantino. Características.
El arte esquemático. Características.
Los “ídolos” del arte mueble.
El final del arte rupestre.
Duración total de las Jornadas: 10 horas
DIRIGIDO A: Profesorado de Educación Infantil, Especial, Primaria y Secundaria.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Asistencia al menos al 85% de las horas de las sesiones presenciales.
Horario: 17:30 a 21:00 horas
Nº de asistentes: 30
Modalidad: Presencial
Descarga aquí la ficha de inscripción
21/06/2018
Jornadas para la formación el profesorado. El mundo ibérico en la Contestania
Escrito a las 08:47
Comentarios: 0
JORNADA:
(17MRQ017-MARQ)
“El mundo ibérico en la Contestania”
“El món ibéric en la Contestània”
INTRODUCCIÓN
En este curso se pretende que los docentes conozcan la cultura ibérica de nuestra provincia. Se desarrolló entre los siglos VI y I a.C. y fue producto de la influencia que en las poblaciones indígenas ejercieron comerciantes fenicios y griegos establecidos es las costas de la Península Ibérica.
Conocerán las características que la definen como la aparición de la cerámica a torno, la adopción del hierro y el empleo de la escritura. Nos parece interesante que el alumnado pueda conocer una cultura autóctona de su provincia como los iberos.
OBJETIVOS
Descubrir la realidad del mundo ibérico.
Identificar los rasgos particulares que definen a los íberos de la Contestania.
Conocer la originalidad de la escultura íbera.
Conocer el mundo coetáneo a los íberos.
Valorar la importancia del mundo íbero en nuestras tierras.
CONTENIDOS
Los grandes opida y sus territorios: Serreta, Bastida,….
La cultura ibérica: sociedad, cerámica, necrópolis, etc.
Los iberos en las fuentes historiográficas.
Los iberos en el MARQ.
El mundo coetáneo a los íberos.
Calendario
Martes 3 de Julio 10:00 a 12:00
10:00 a 12:00 h.- Visita a la Illeta dels Banyets. Dña. Adoración Martínez Carmona
Miércoles 4 de Julio 10:00 a 14:00
10:00 a 10:45h.-Formación del mundo ibérico. Ibérico antiguo. Dña. Elisa Ruiz Segura
10:45 a 11:30h.- La Contestania. Arquitectura y Urbanismo. Dña Feliciana Sala Sellés
Descanso.
12:00 a 12:45h: Sociedad ibérica. Estratificación social. Los guerreros, guerra. El papel de las mujeres… Dña. Patricia Rosell Garrido
12:45 a 13:30h.- La estructura económica. Actividades primarias; agricultura, ganadería, caza y pesca; Transformación de productos, tejidos, vino, aceite, cerveza, esparto, actividades metalúrgicas, cerámica. D.Pascual Perdiguero Asensi
13:30 a 14:00h.-Las relaciones comerciales del mundo ibérico. Dña. Eva Tendero y D.Antonio Gilabert
Viernes 6 de Julio 10:00 a 14:00 horas
10.00 a 10:45h.-Vida cotidiana. Signos de identidad. Vivienda; muebles; vajillas, cocina y alimentación; vestido y ornato. Dña. Adoración Martínez Carmona
10:45 a 11:15h.-La lengua ibérica y los sistemas de escritura. D. Manolo Olcina Domenech
11:15 a 11:45h.-La moneda. D.Julio Ramón Sánchez
Descanso
12:15 a 13:00h-. Religión y mundo funerario. D. Enric Verdú Parra
12:45 a 13:30h.- El ibérico final, el periodo de aculturación y la pervivencia de las tradiciones ibéricas. Dña. Ana García Barrachina
13:30 a 14:00h.- La Didáctica en el Patrimonio al aire libre. La Illeta dels Banyets. Dña. Gema Sala Pérez
Duración total de las Jornadas: 10 horas
DIRIGIDO A: Profesorado de Educación Infantil, Especial, Primaria y Secundaria.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Asistencia al menos al 85% de las horas de las sesiones presenciales.
Fechas previstas: 3, 4 y 6 de julio de 2018
Fecha de inicio: 3 de julio
Fecha de finalización: 6 de julio
Horario:
3 de julio de 10:00 a 12:00 horas
4 y 6 de julio de 10.00 a 14.00 horas
Nº de asistentes: 20
Modalidad: Presencial
Descarga aquí la ficha de inscripción
02/03/2018
Escrito a las 13:06
Comentarios: 0
JORNADA:
(17MRQ017-MARQ)
“La mujer a través del legado del MARQ II. La condición de la mujer desde finales de la Antigüedad hasta la Edad Media .”
“La dona a través del llegat del MARQ I. La condició de la dona des de finals dela Antiguetat fins a la Edat Mitjana”.
INTRODUCCIÓN
La arqueología de género y los estudios sobre la mujer están ganando cada vez más importancia en el panorama de las disciplinas históricas y sociales, proporcionando enfoques y lecturas alternativas de la experiencia histórica de las mujeres.
A través de este curso pretendemos centrarnos en el registro material que se expone en las colecciones de MARQ relacionado con el papel social de la mujer.
Las jornadas nos acercarán a la historia de las mujeres en la sociedad proporcionando herramientas a los docentes para poder aplicar en el aula.
OBJETIVOS GENERALES
Dar a conocer la reciente rama de la Arqueología física .
Valorar el rol que la mujer ha desempeñado a lo largo de la Historia, de forma general y universal, y a nuestro ambiente provincial, en particular.
Descubrir más en detalle y por épocas el papel de las mujeres y su consideración social.
Mostrar el papel de la Arqueología en el estudio histórico de las mujeres.
Exponer los restos de cultura material de las colecciones permanentes del MARQ relacionados con las mujeres.
Exponer las diferencias de género a través de la Antropología Física y la aportación de la misma al conocimiento de la vida cotidiana (actividades femeninas, patologías, etc).
Contribuir a desterrar mitos relacionados con el papel de la mujer en la construcción histórica y de la sociedad.
Fomentar valores sobre el trabajo femenino y la importancia que la mujer ha tenido en el desarrollo de nuestras sociedades.
CONTENIDOS
Antropología física y arqueología de género.
La mujer en época romana II . Rastreando el papel de la mujer a través de los objetos arqueológicos.
La mujer en el tránsito del mundo antiguo al mundo medieval.
La mujer en la Baja Edad Media.
Duración total de las Jornadas: 10 horas
DIRIGIDO A: Profesorado de Educación Infantil, Especial, Primaria y Secundaria.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Asistencia al menos al 85% de las horas de las sesiones presenciales.
Fechas previstas: 6, 8, 14 y 15 de marzo
Fecha de inicio: 6 de marzo de 2018
Fecha de finalización: 15 de marzo de 2018
Horario: 17:30 a 20:00 horas
Nº de asistentes: 35
Modalidad: Presencial
últimos posts
Jornadas para la formación el profesorado. Rupestre. Los primeros santuarios.
Autor: congresos y jornadas marq
Jornadas para la formación el profesorado. El mundo ibérico en la Contestania
Autor: congresos y jornadas marq
Jornadas para la formación el profesorado. Mayas. El enigma de las ciudades perdidas
Autor: congresos y jornadas marq
últimas medias